top of page

"HERBOLARIA"

HISTORIA DE LA HERBOLARIA

 

Los primeros en usar las plantas como método de terapia fueron los pueblos asiáticos, como China, aproximadamente 8.000 años a.C. Posteriormente, los antiguos egipcios se unieron a esta práctica, junto con los hebreos y los romanos; sin embargo fueron los griegos quienes difundieron en el mundo occidental la botánica con fines medicinales. Desde tiempos prehistóricos gente de todos los continentes han utilizado cientos de miles de plantas nativas para tratar afecciones. Se encontraron hierbas medicinales en los efectos personales de Ötzi, el Hombre del Hielo, cuyo cuerpo permaneció congelado en los Alpes de Ötztal durante más de 5300 años. Al parecer usaba las hierbas para tratar los parásitos intestinales.

Fue así que los conocimientos sobre fitoterapia se han transmitido de generación tras generación, y aunque los registros más fiables de este concepto datan en muchos textos de antigüedad.

Específicamente en México, la herbolaria surgió de la misma forma con los grupos prehispánicos, pues los pueblos concebían la enfermedad como producto de la acción de sus dioses y el desequilibrio corporal.

 

Las plantas medicinales eran el recurso esencial al que los indígenas recurrían para la cura de sus enfermedades. Estas plantas eran utilizadas de diversas formas, como ungüentos, pócimas, vaporizaciones, etc. Además, esto les proporcionaba un orden y una organización, pues tenían médicos o "tictl" que dominaban ciertas especialidades, por ejemplo, parteros, hueseros o yerberos. Incluso, tenían escuelas donde enseñaban a los más jóvenes el uso y el arte de curar.

A partir del siglo XVI, con la llegada de los españoles, los remedios nativos y las especies prehispánicas se fusionaron o complementaron con los conocimientos de los conquistadores. Fue de esta forma, que la herbolaria mexicana se desarrolló notablemente, ya que los españoles, al quedar maravillados con la belleza y diversidad natural del territorio, construyeron hospitales de herbolaria medicinal.

Actualmente, la herbolaria mexicana constituye el patrimonio más importante de la cultura de nuestros pueblos ancestrales, y representa la fuente de desarrollo de la medicina alternativa.

Asimismo, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en riqueza taxonómica de plantas medicinales, después de China, con 4,500 especies existentes.

 

La medicina de hoy nació de la herbolaria, y aunque ha desplazado esa ciencia poco a poco, usa sus principios en su función.

 

¿QUE ES LA HERBOLARIA?

La herbolaria es el uso de plantas en el tratamiento de las enfermedades por medio de los principios activos que contienen estas. Principalmente, la herbolaria se basa en la presencia de compuestos químicos con acciones farmacológicas en las especies vegetales, denominados "bioactivos".

 

¿Cuáles son sus beneficios? 

Existen una diversidad de plantas medicinales que generan a continuación estos efectos en el cuerpo:

1. Antiinflamatorio: Reduce inflamación o hinchazón de tejidos.
2. Antihelmíntico: Destruyen y permiten la expulsión de parásitos intestinales.
3. Antimicrobiano: Radica microbios y fortalece el sistema inmunológico.
4. Astringente: Ayuda a disminuir la irritación cutánea y crean barreras protectoras contra las infecciones.
5. Diurético: Eleva la generación y eliminación de la orina.
6. Estimulante: Provoca el apetito y la producción de jugos digestivos.
7. Hepático: Fortalece el hígado.
8. Tranquilizante: Controla o disminuye el nerviosismo y la ansiedad.

¿Cómo son administradas las plantas medicinales?

Se administran generalmente utilizando diversas partes de las hierbas secas y frescas. Las hierbas medicinales casi siempre se preparan para su consumo con agua hirviendo, en tes, en microdosis, pomadas, ungüentos, aceites, bálsamos, tónicos, cataplasmas, geles, etc.

 

Algunas plantas utilizadas para la salud:


Cola de caballo: Durante siglos se ha utilizado para curar heridas de la piel y detener sangrados. Sirve como diurético y para tratar infecciones renales y del tracto urinario.

 

Epazote:  Se usa para tratar dolores estomacales, cólicos y parásitos intestinales, alivia algunos trastornos menstruales, tales como: los cólicos, retraso de periodo y fluido escaso. Se dice que machacada es eficaz contra la picadura de insectos ponzoñosos y las verrugas.

 

Anís: Es utilizado como digestivo ya que ayuda a aliviar los cólicos originados por gases intestinales.

Árnica: Actúa como cicatrizante y desinfectante, disminuye dolor y la inflamación. Su uso en infusiones, compresas, cataplasmas y ungüentos son totalmente seguros. Se utiliza también en el tratamiento de llagas, ronchas, infecciones, rozaduras de bebé, dolores reumáticos y musculares.

Terapias alternativas para la salud en Leon Guanajuato
Terapias alternativas para la salud en Leon Guanajuato
Terapias alternativas para la salud en Leon Guanajuato

© 2023 by  Natural Therapy Vital.

  • Instagram
  • Facebook Social Icon
bottom of page